Ir al contenido

CNC aprueba Guía práctica para la aplicación de la NPIF en microempresas

El 24 de agosto de 2025 se publicó en el Diario Oficial El Peruano la Resolución N.° 003-2025-EF/30 del Consejo Normativo de Contabilidad (CNC), mediante la cual se aprueba la Guía práctica para la aplicación de la Norma Peruana de Información Financiera para las Microempresas (NPIF). Este instrumento normativo entrará en vigencia el 25 de agosto de 2025 y será de aplicación obligatoria a partir del ejercicio 2025.

La decisión del CNC representa un avance en la consolidación de un marco contable diferenciado y adaptado a las necesidades de las microempresas, que constituyen la gran mayoría del tejido empresarial peruano y cuya realidad económica y administrativa exige procedimientos simplificados pero técnicamente sólidos.

Contexto normativo

La Norma Peruana de Información Financiera para las Microempresas (NPIF) fue aprobada en 2024 mediante la Resolución N.° 001-2024-EF/30, en cumplimiento del Decreto Legislativo N.° 1438, que creó el Sistema Nacional de Contabilidad. Esta norma estableció los criterios mínimos para la presentación de estados financieros en entidades con ingresos anuales no mayores a 150 Unidades Impositivas Tributarias (UIT).

El reto pendiente era su implementación práctica, ya que muchas microempresas no cuentan con equipos especializados en contabilidad y, en consecuencia, requieren de guías operativas que traduzcan la normativa en procedimientos aplicables al día a día.

En este escenario, la publicación de la Guía práctica de la NPIF constituye una herramienta clave para asegurar la uniformidad y comparabilidad de la información financiera de este sector empresarial.

Contenido y objetivos

El propósito central de la Guía es facilitar la elaboración de los estados financieros y de las notas explicativas bajo los lineamientos de la NPIF. No introduce nuevas obligaciones, sino que opera como un documento complementario que orienta la aplicación de la norma ya vigente.

Entre sus principales objetivos se encuentran:

  • Simplificación de procedimientos contables, adaptándolos a la capacidad administrativa de las microempresas.
  • Clarificación de criterios de reconocimiento y medición de activos, pasivos, ingresos y gastos.
  • Estandarización de formatos de presentación, lo que permitirá mejorar la comparabilidad entre estados financieros de distintas microempresas.
  • Apoyo a la formalización empresarial, ya que contar con estados financieros básicos es requisito para acceder al sistema financiero y a programas de apoyo estatal.

La Guía, en suma, busca reducir la brecha entre la normativa contable y la práctica cotidiana de las unidades productivas más pequeñas de la economía.

Impacto en las microempresas

La aplicación de la NPIF con el respaldo de la Guía práctica tiene implicancias directas en tres dimensiones fundamentales:

  1. Transparencia y confianza
    La existencia de estados financieros normalizados contribuirá a generar mayor confianza en las relaciones con proveedores, clientes e instituciones financieras. Esto es especialmente relevante para microempresas que buscan acceder a créditos o participar en cadenas de valor más amplias.
  2. Reducción de la carga administrativa
    La Guía está diseñada para que la implementación de la NPIF no represente un costo excesivo. Al ofrecer procedimientos simplificados, se evita la necesidad de aplicar estándares contables complejos que resultan desproporcionados para empresas de pequeña escala.
  3. Formalización y acceso a beneficios
    El cumplimiento de la normativa contable facilitará la incorporación de las microempresas al sistema formal, permitiéndoles optar por programas estatales de financiamiento, innovación y capacitación.

Consideraciones técnicas

La Guía práctica incorpora aspectos esenciales que deben observar las microempresas al elaborar sus estados financieros:

  • Balance General y Estado de Resultados como reportes mínimos obligatorios.
  • Notas explicativas breves que acompañen los estados financieros y detallen criterios de valuación, contingencias o políticas contables relevantes.
  • Medición al costo histórico como base general, reduciendo la necesidad de estimaciones complejas de valor razonable.
  • Reconocimiento de ingresos en el momento de su realización y no en función de devengos sofisticados.

Un ejemplo ilustrativo es el tratamiento de inventarios: la Guía sugiere métodos simples de valoración, como el costo promedio ponderado, evitando técnicas avanzadas de difícil implementación en contextos de baja capacidad administrativa.

Retos para su implementación

Si bien la Guía representa un avance, su impacto dependerá de factores adicionales:

  • Capacitación del personal contable y administrativo de las microempresas, que deberán familiarizarse con los nuevos procedimientos.
  • Supervisión y acompañamiento institucional por parte de la Dirección General de Contabilidad Pública y los colegios profesionales de contadores.
  • Disponibilidad de materiales de apoyo, tales como manuales, modelos de estados financieros y ejemplos de registros contables.

Un riesgo latente es que, sin una adecuada difusión, la norma quede restringida a un ámbito formal y no logre ser aplicada masivamente en el universo de microempresas que se busca atender.

Reflexión final

La aprobación de la Guía práctica para la aplicación de la NPIF marca un hito en la modernización del sistema contable peruano, al reconocer la necesidad de un marco diferenciado para las microempresas. Su éxito dependerá no solo de la calidad técnica del documento, sino también de la capacidad de las instituciones de generar acompañamiento efectivo y de que las microempresas comprendan la utilidad de contar con información financiera confiable.

La pregunta que queda abierta es si este esfuerzo normativo logrará trascender del papel a la práctica diaria, convirtiéndose en una verdadera palanca de formalización y desarrollo empresarial para el sector más numeroso de la economía peruana.

Compartir